domingo, 18 de octubre de 2009

Ronald Gutierrez: “Estoy listo para debutar”

El futbolista chaqueño nació en San José de Pocitos, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, el 2 de diciembre de 1979. Su fútbol paseó por Chaco Petrolero, The Strongest y La Paz Fútbol Club. A sus 28 años emprende un nuevo reto en su carrera futbolística.¿Qué significa esta transferencia al fútbol de Turquía?Es una inmensa alegría para mí y mi familia saltar a un fútbol de primer nivel que es muy competitivo.¿A qué atribuyes que tu fútbol sea exportable?Es fruto del trabajo y esfuerzo que siempre le he dedicado al fútbol, pero también se debe al grupo que tiene La Paz Fútbol Club que hizo una buena campaña. Por eso quiero agradecer al presidente del club, Mauricio González; al profesor Sergio Apaza, y a mi familia que siempre me ha apoyado.¿Qué sabes del fútbol de Turquía?Muy poco. Todo esto fue una sorpresa y ocurrió muy rápido, pero también sé que allá están jugando los brasileños Roberto Carlos y Alex, entre otros futbolistas de primer nivel.Te quieren pronto allí, el fútbol turco está en pleno desarrollo. ¿Estás listo para el debut?Primero voy a pasar un examen médico como es norma en todos los clubes. Luego se tendrá que ver la habilitación, me imagino que eso va a tomar unos días, pero me encuentro físicamente bien y si hay debut de inmediato, estoy preparado. El trabajo de pretemporada con La Paz ha sido importante.¿Cómo recibió esta noticia tu familia?Con mucha alegría. Hablé con mi esposa. Ella tenía que venir a La Paz (está en San José) después de mi viaje a México, pero ahora pedí que en dos semanas mi esposa y mi hijo (6) viajen a Turquía porque no podría estar lejos de ellos.¿Tiene algún significado esta transferencia?Realmente es especial, porque mi pueblo San José de Pocitos siempre me reclama, y ahora aprovecho para mandarles un saludo y agradecerles por el apoyo que me han dado. Salvo Ovidio Mesa, Carlos Aragonés y Mauro Blanco, no salieron muchos futbolistas de mi tierra.¿Ahora cuál es tu principal reto y objetivo en el fútbol del exterior?Quiero ser protagonista, estar siempre vigente para ser tomado en cuenta en la Selección Boliviana.El datoSu nuevo destinoBursa es una ciudad de más de un millón de habitantes, localizada al noroeste de Turquía. Es la cuarta más grande después de Estambul, Ankara e Izmir.El club donde jugará es el Bursaspor que utiliza una camiseta verde con blanco, similar a la de Oriente Petrolero.Fue fundado en 1963, su apodo en la Súper Liga Turca es “cocodrilos”. En condición de local, juega en su propio estadio Bursa Atatark Stadyumu, con capacidad para 19.700 espectadores.

Cien preguntas a Carlos Aragones

1¿Te defraudaron los jugadores de Blooming?-

No, no va por ahí la cosa, simplemente que ellos no estaban dando las respuestas que yo necesitaba, no estaban rindiendo de acuerdo a mis expectativas.

2 ¿La goleada ante Bolívar, provocó tu renuncia o fue por acumulación de causas?

Fue por acumulación de cosas. Mi discurso y mi trabajo, el esfuerzo de todos, no se veía reflejado y sentí impotencia. Ante Bolívar fue la primera vez que recé en un banco de suplentes para que termine el partido cuanto antes.

3¿Debiste irte antes, por ejemplo, después de la derrota ante Real Potosí en el Tahuichi? No, porque yo aposté a este proyecto con mucha dedicación y con pasión, como acostumbro hacer las cosas. Aquella vez si renuncié fue para provocar una reacción en los jugadores, y creo que en parte lo conseguí.

4¿Te equivocaste en algo en esta última etapa en Blooming? No. El proyecto era claro, había que empezar de cero. Blooming se desprendió de sus principales figuras, incorporó gente nueva, joven, y seguimos esa línea que nos habíamos trazado con los dirigentes. 5¿Por qué al jugador boliviano le cuesta tanto plasmar en la cancha lo que pretende el entrenador? Le falta ambición, más carácter, le falta creer en sí mismo. No es agresivo y es muy conformista. 6¿Esto es lo que más lo perjudica? Sí. Lo he analizado con muchos grupos de trabajo, en la selección y en clubes. El factor humano falla en el jugador boliviano, ya que tiene condiciones futbolísticas. 7¿La diferencia entre el Blooming bicampeón y el actual pasa por la jerarquía o por la experiencia de los jugadores? Las dos cosas. 8¿Es difícil ser entrenador? Sí, es difícil. Desde la tribuna parece muy simple pero es compleja porque se tiene que lidiar con el factor humano. 9¿El puesto de entrenador es una silla eléctrica, tal como señalan algunos? Sí. Por eso siempre digo que los entrenadores caminamos al borde de la cornisa, te mantenés o caés al abismo. 10¿Qué cuesta más, educar a tus hijos o conducir a un grupo de jugadores? Conducir a los jugadores. Con tus hijos tenés un contacto diario, más fluido, mucha más comunicación, hay un amor incondicional...hay muchos aspectos que sólo se desarrolla en parte con los jugadores. 11¿Qué tipo de entrenador te considerás o con qué escuela te alineas? No me alineo con ninguna escuela. Soy partidario de lo que alguna vez dijo Jorge Valdano, que cada entrenador tiene su propia forma de trabajo y su propia filosofía. 12¿La actitud es más importante que la táctica? La táctica es fundamental porque tiene que haber orden, pero si no tenés actitud ni carácter, la táctica no vale nada. 13¿Qué entrenador fue el que más influyó en tu formación? Xabier Azkargorta. 14¿Trabajar con Azkargorta fue una especie de curso acelerado? Sin lugar a dudas. 15¿El vasco te dejaba opinar a la hora de armar el equipo? Sí. De él aprendí que el entrenador es un líder y tiene que darle libertad a sus colaboradores. Cuando le pedí voz y voto, me dijo: está bien, vamos a trabajar uno para todos y todos para uno, pero nunca te olvides que yo soy el número uno. 16¿Recordás algo que le dijiste y te hizo caso? La convocatoria de Platiní (Erwin Sánchez). No quería o no podía venir para la Copa América de Ecuador, Xabier se enojó y no lo quería en el equipo, pero le dije que era un jugador fundamental; y después la inclusión de Cristaldo, el último día de inscripciones. Cristaldo no lo convencía y conseguí que lo anotara. 17¿Por qué te distanciaste con Antonio López ? Él se distanció porque le llegaban rumores de otro miembro del cuerpo técnico que yo no era leal. Me dolió mucho pero después el propio Antonio me pidió perdón. 18¿Nunca hubo celos entre ustedes? Nunca, al menos de mi parte. 19¿Por qué creés que algunos dirigentes te tildan de defensivo? No sé, la verdad que me sorprende, pero el hecho de haber logrado tres campeonatos (Blooming (2) y The Strongest (1) responde por sí solo. 20¿Cuál es tu mayor acierto como técnico al apostar por un jugador? Oscar Sánchez, porque lo recuperé como jugador y como persona. 21¿Alguno te defraudó? Muchos, pero prefiero no dar nombres. 22¿El Blooming del 98 o el Blooming del 99? Con los dos, es difícil compararlos. 23 Es la cuarta vez que dirigís Blooming; ¿existe una relación especial con este club? Por supuesto, aunque un técnico tiene que identificarse siempre con el club que dirige. 24 Algunos bluministas dicen que los abandonás cuando te necesitan. ¿Qué decís al respecto? La primera vez renuncié por diferencias en la forma de conducir el club; después, dejar un club para ir a una selección, cualquier técnico lo haría, y ahora, renuncié pero dejé a mi cuerpo técnico. Además este año tuve tres propuestas para dirigir a otros clubes y le fui leal. 25¿Te equivocaste al volver a Blooming ? No, aunque mucha gente me lo dijo. El prestigio no es para dejarlo casa, hay que exponerlo. 26¿Carlos Chávez te ofreció dirigir a Oriente cuando renunció Clausen? Hubo un ofrecimiento en determinado momento, pero fue este año. 27¿La selección es una asignatura pendiente? No, de ninguna manera, si ya llegué a la selección. 28¿Fue un error empezar a renovar la selección sin respaldo? No me equivoqué y el tiempo me está dando la razón, ya que la mayoría de esos jugadores son la base de la actual selección; se equivocaron quienes no apoyaron esa renovación. 29¿A la selección le afecta más la falta de competencia o la desorganización? La desorganización. 30Del 1 al 10, ¿cuán profesional es el futbolista boliviano? Cinco. 31¿En qué partido te sentiste más orgulloso como técnico ? Ante Argentina, en Buenos Aires, por las anteriores eliminatorias, aunque el resultado fue adverso (0-1). 32¿Y tu mayor decepción? Frente a Costa Rica, en la Copa América de Colombia, el 2001. 33¿Cómo evalúas tu paso por la selección? Asumí en un punto de inflexión, un momento crítico, porque había que renovar nuestro fútbol. Asumí el reto y no me arrepiento. 34¿Es más complicado dirigir a la selección mayor o a las menores? Ambas. 35¿La Copa América de Colombia fue una pesadilla para vos? Sí, aunque antes de ir había dicho que le ponía el pecho a las balas porque sabía en las condiciones que asistíamos al torneo. 36¿Cuál es el jugador que mejor te interpretó como técnico hasta la fecha? Limberg Gutiérrez, Milton Melgar y Jimmy Blandón. 37De los equipos que dirigiste, ¿cuál te dejó más conforme? El Blooming del 98 y 99, era agresivo, rápido y contundente. 38¿Quién es mejor, Platiní Sánchez o Etcheverry? Los dos son jugadores de gran talento. 39Si te piden elegir a un referente de nuestro fútbol, ¿por quién te inclinarías? Los elegiría a los dos. 40¿Con qué compañero te entendiste mejor en la cancha? Con Jesús Reynaldo. 41¿Tenés amigos en el fútbol? Tengo. 42¿Los podés nombrar? Jesús Reynaldo y José Antonio Vaca, también a Ricardo Troncone, Waldino Palacios, Balita Aguirre, en la Argentina, Vladimir y Jorge Wallace, en Brasil. 43¿Y fuera del fútbol? Tengo varios amigos a los cuales aprecio y quiero mucho. 44¿Tenés enemigos en el fútbol? No lo sé...debo tenerlos, porque en el fútbol nunca se contenta a todos. 45¿Por qué no dirigiste a Bolívar si fuiste uno de sus referentes como jugador? Nunca me pude explicar eso. La primera oferta seria que tuve fue este año. 46¿Tuviste problemas con alguno de sus dirigentes cuando eras jugador? No, nunca. 47¿The Strongest es un buen o mal recuerdo? Es un buen recuerdo, sin lugar a dudas. Salí mal por ciertas actitudes desleales de algunas personas, pero en lo futbolístico, ganamos un subcampeonato, lo clasifiqué a la Copa Libertadores y el noventa por ciento del equipo actual lo elegí yo. 48Tuviste como entrenador a un tipo controvertido como Edward Virba, ¿cómo era el alemán? Era una persona muy inflexible, que no te daba la oportunidad de dialogar. 49¿Qué significa para vos ser el máximo goleador de la selección siendo mediocampista? Es uno de los mayores orgullos que tengo. 50¿Te sentís reconocido por la gente? Sí, con el tiempo me di cuenta de eso. 51¿Dónde te demostraron más cariño? Aquí en Santa Cruz y en Tarija, cuando fui con la selección para prepararnos para la Copa América de Colombia. 52¿Cuál es mejor recuerdo que guardás de la selección como jugador? Los dos goles que le hice a Brasil en La Paz y el que le anoté de penal en el Maracaná ante 120.000 espectadores. 53¿Te animás a formar el equipo ideal de tus compañeros? A ver...pero sólo con los que jugué en el país: Conrado Jiménez, Gallo, Waldino Palacios, Ricardo Troncone, Pavo Baldivieso; Eduardo Angulo, yo, Chichi Romero; Tamayá Jiménez, Jesús Reynaldo y Miguel Aguilar. 54¿El mejor entrenador que tuviste? Freddy Valda. 55¿El mejor jugador? Chichi Romero, Milton Melgar, Erwin Sánchez y Marco Etcheverry. 56¿Quién fue tu ídolo cuando eras chico? Rojitas (Angel Clemente Rojas, jugador de Boca Juniors). 57¿En Palmeiras te consideraban el sucesor de Adhemir Da Guía, fue una presión para vos? No lo sentí como una presión pero condicionó a la gente, porque querían ver en mí cosas de Adhemir y éramos diferentes. 58¿Cómo fue tu experiencia en el Brasil? Inolvidable en todo sentido. 59¿Dónde te fue mejor, en Palmeiras o Curitiba? En los dos equipos. Quizá en el Palmeiras me faltó continuidad a causa de muchas lesiones. 60¿Qué recordás de tu etapa en Argentina? Fue la base para reforzar mi vocación de futbolista, ahí decidí ser jugador de fútbol (abandonó la carrera de Ingeniería Química). 61Fuiste muy joven a Central Norte y triunfaste, ¿no es así? Sí. Tuve la oportunidad que uno siempre desea, no sólo en el fútbol sino en la vida, y la supe aprovechar. 62¿Cómo fue jugar el Nacional argentino para Juventud Antoniana? Fue una experiencia invalorable que permitió que me conocieran en Bolivia. 63¿Cómo viviste el hecho de ser ídolo siendo boliviano? En ese momento no me di cuenta, pero después con el tiempo comprobé que había dejado una huella profunda. 64¿Bolívar te conquistó con dólares o te atrajeron otras cosas para venir a Bolivia? Me conquistó porque era una posibilidad de retornar a mi país, sabía que era un club grande y que era el mejor camino para llegar a la selección y me dio excelentes condiciones económicas. 65¿Qué soñabas de chico respecto al fútbol? Es raro, pero a partir de mi experiencia en Salta empecé a soñar con ser jugador de verdad. 66¿Qué recordás de tu niñez en Yacuiba? Los famosos partidos de calle contra calle, entre la San Martín y la Cochabamba, jugábamos todo los días, día y noche. Son recuerdos imborrables. 67¿Y recordás tus inicios en Independiente? Claro, aunque empecé en Comercio. Me tocó vivir un hecho inédito. Con mi hermano Niño fuimos adquiridos por Independiente, en lo que fue el primer traspaso por dinero en el fútbol yacuibeño. 68¿Cómo formaba aquel Independiente en el que empezaste a sobresalir? Me acuerdo de algunos como Caballito Espinoza, Germán Galarza, un argentino que le decían La Bruja. Habían jugadores importantes y me enseñaron mucho porque era el protegido. 69¿Admirabas a alguien en el fútbol yacuibeño? Sí, a varios, aunque sólo me acuerdo de los apodos, por ejemplo a Sapiro, Vicio, jugadores muy conocidos en el pueblo. 70¿Yacuiba forma parte de tus recuerdos? Sin lugar a dudas. Pienso que las raíces no hay que perderlas nunca. 71¿Extrañás algo en especial? Más que extrañar, recuerdo momentos: la charla con los amigos en la plaza, los partidos en el estadio en la época de colegio, la fiesta de promoción, los dancing, las salteñas, el tomar mate, las noches que jugábamos bajo un farolito... 72¿De qué equipo sos hincha? De Boca. El hecho de ser de la frontera nos permitía tener más vivencias del fútbol argentino. 73¿Llegar a Bolívar fue un sueño cumplido? Sí, fue concretar un sueño que me fui forjando. 74Integraste la selección del 77, aquella que nos ilusionó tanto, ¿cómo viviste esa etapa? Fue algo maravilloso, nos quedamos a mitad de camino por la incapacidad de los dirigentes, la inmadurez nuestra y falta de conducción del grupo. Fuimos conformistas y luego vino la catástrofe de Cali. 75¿Se marearon con el éxito? Sí, nos mareamos. Faltó alguien que nos haga pisar tierra. 76La liguilla de Cali, Colombia, ¿fue como ir del cielo al infierno? Así fue, exactamente. No hay otra forma de describirlo. Fue un golpe durísimo (goleadas ante Brasil 0-8 y Perú 0-5) . 77Después vinieron los repechajes con Hungría. Sobresalí individualmente, hice dos goles (en La Paz, Bolivia cayó 2-3), pero el fracaso continuó. 78 ¿Fue una irracionalidad cambiar todo después de lo ocurrido en Cali? Totalmente. Hubo incapacidad dirigencial y no hubo madurez para conducir ese proceso. 79¿Qué recordás de esa etapa que incluye una estadía previa en Alemania? El proceso empezó en Achocalla con una concentración larga, tediosa, y permanentes conflictos con el técnico Virba, después nos fuimos a Europa. 80Después de Brasil, Destroyer's, ¿por qué volviste? Pensé que el fútbol paranaense tenía otras características, sin embargo era un campeonato demasiado duro, con cosas raras fuera de la cancha, partidos que se jugaban sin garantías y algunas veces te ganaban a punta de pistola. 81Luego te lesionaste y dejaste el fútbol. Fue en mi último partido para Curitiba. Destroyer's me compró pero autorizó jugar contra Internacional y me lesioné. Me operaron en Brasil, pero después me lesioné de nuevo y dejé el fútbol. 82¿Fue una mala operación o cosa del destino? No hubo una operación acorde a la lesión porque el diagnóstico fue equivocado e impidió una recuperación adecuada. 83Aquel Destroyer's era un equipo interesante, pero jugaste poco. Era un equipo con mucha mística y jugadores como Trucco, Beccérica, Picudo Justiniano. Todos teníamos hambre de gloria. 84¿Te dolió dejar el fútbol o estabas preparado? Me dolió mucho, aunque el golpe no fue muy duro porque monté un gimnasio y eso hizo que no cayera en la depresión. 85¿Qué es lo que más se extraña cuando dejás el fútbol? Se extraña todo porque el fútbol es una pasión. 86¿Hay muchos vividores en el fútbol? Sí, hay bastantes. 87¿Se debería prescindir de los intermediarios? Pienso que sí. 88¿Alguna vez quisieron armarte el equipo? No, nunca. 89¿Alguien te ofreció plata para ir a menos? No, nunca. 90¿Nadie te ofreció plata para que contrataras a un jugador? No. Esas cosas suceden si das margen. 91¿Te peleaste alguna vez con algún compañero? Sí, cuando jugaba en Bolívar, y fue a puñetes; son cosas que ocurren en una cancha de fútbol. 92Se dice que en tu época de jugador muchos se dopaban, ¿viste a alguien hacerlo? No, nunca. 93 ¿Cierto que, cuando jugabas en Bolívar, te distanciaste con un colega y paisano tuyo, por culpa de una famosa folclorista ? (risas) Yo también escuché esa historia, pero no es verdad. 94¿Qué te gusta y qué aborreces del ambiente del fútbol? Me gusta entrenar y ver jugar bien a mis equipos, y odio la falta de compromiso. 95¿Sos muy susceptible a las críticas? No, conforme vas adquiriendo confianza vas prestándole cada vez menos atención a las críticas. 96Los periodistas, ¿saben o no saben de fútbol? (risas) Saben y no saben. 97¿Cómo saliste adelante en el momento más difícil de tu vida (el fallecimiento de su primera esposa)? A través del fútbol, por eso siempre trato de transmitir experiencias de vida a mis jugadores y no experiencias de fútbol. El fútbol me dio esa fuerza para que pudiera salir adelante. A los dos días (de la muerte de su esposa) yo estaba dirigiendo y nadie lo podía creer. 98Qué te dio más, ¿el fútbol o la vida? La vida, aunque el fútbol también me dio cosas buenas. La vida me dio muchas cosas lindas, los hijos que tengo, una madre como la que tuve -infelizmente a mi padre no lo recuerdo porque murió cuando yo era muy niño-, los hermanos y los amigos que tengo, me dio la mujer que tuve y la mujer que tengo. 99¿Hiciste plata en el fútbol? Me dio solvencia pero no para estar tranquilo definitivamente. 100¿Qué vas a hacer a corto plazo? Voy a viajar a España o Argentina a hacer un seguimiento a algunos clubes.

Abdon Reyes: “Uno nunca se consagra, siempre está aprendiendo”

Como la historia de muchos grandes jugadores de fútbol, la infancia de Abdón Reyes no fue color rosa. Empezó a trabajar a los 10 años para ayudar a sus padres, que si bien tenían empleo, el dinero no les alcanzaba para cubrir todas las necesidades.Primero sólo unas horas. Después las circunstancias le obligaron a dejar los estudios —en quinto básico— para dedicarle prácticamente tiempo completo al trabajo.Con los años retomó los estudios y en 2002 salió bachiller del colegio Eustaquio Méndez.No sólo fue futbolista, también se dedicó al atletismo, al basquetbol, hasta participó en pruebas de triatlón en su natal Tarija. Se destacó en todo.Su baja estatura (1,67 metros) le hizo pasar más de un momento amargo en su sueño de algún día “ser un jugador profesional y llegar a la Selección Nacional”.El buen nivel futbolístico del último tiempo en Bolívar, pero sobre todo los dos grandes partidos que jugó con la Selección hace unos días, con Perú y Uruguay, ambos por la eliminatoria mundialista, le han convertido en el jugador boliviano de moda.Prácticamente con los dos sueños de chico cumplidos, se ilusiona ahora con poder emigrar: desde Argentina y México ya le han tentado.¿Cómo fue tu infancia?La mía más que todo fue trabajar, velar por mis hermanos menores, por mi familia. Trabajé desde mis 10 años en una mecánica de motos. Al principio trabajaba y estudiaba, era un buen estudiante, uno de los mejores del colegio hasta quinto básico, pero a veces la economía no te ayuda y eso me hizo dejar el colegio para trabajar más tiempo porque necesitaba estar pendiente de mi familia. Mi mami trabajaba y no tenía un buen sueldo, mi padre lo mismo. No nos alcanzaba, a veces nos conformábamos con un tecito.¿Desde cuándo empezaste a dedicarle más tiempo al fútbol?Desde mis 16 años, pero no dejaba el trabajo nunca. Entrenaba desde las seis de la mañana hasta la siete y media, de ahí iba al trabajo. Salía, me iba a entrenar a las 12 y de ahí tenía 10 minutitos para ir a comer. Afortunadamente en el trabajo me tocó un señor bastante bueno, de un corazón muy blando, el señor Wálter Olarte, que siempre me aconsejaba, me decía que era un muchacho cumplido. “Entras muy temprano y sales tarde, entonces tomate una hora más a mediodía, anda a tu casa, comé tranquilo, bañate y llega aquí tranquilo”, porque a veces del entrenamiento me iba directo a trabajar, a veces no comía. Tuve una vida bastante sufrida, luchada y creo que la recompensa la tengo ahora. Agradezco a Dios por la bendición más grande que le ha dado a mi familia, a través de mí.¿En qué equipo te iniciaste en el fútbol?Mi primer equipo era Bolívar de Villa Fátima, de Tarija, desde muy changuito jugué ahí. Desde los 10 años y a los 12 fui uno de los mejores jugadores de la categoría, un jugador con muy buena proyección. Después, a mis 16 años jugué en la Primera B, en Talleres Honda donde trabajaba, pues el señor (Olarte) tenía su equipo.Cuando tenía 17 años ascendió mi equipo a la Primera A, y después jugué en los equipos más grandes de la Asociación de Tarija como 15 de Abril, Ciclón, Royal Obrero, jugué también en Atlético Bermejo. Jugué varias copas Simón Bolívar y de ahí me llamaron los de Sucre.Fui en el año 2005 a Universitario. No había cómo dar marcha atrás porque faltaban dos días para el cierre del libro de pases. Lo único que hice fue firmar por lo que me ofrecían. Antes pude jugar en Unión Central, cuando estaba en la Liga, pero me trataron muy mal, me decían que era muy bajito y por eso fui a Sucre. Ese año salimos campeones de la “Simón Bolívar” y la “U” ascendió.¿Jugaste con Universitario en la Liga?No. Me trajeron a Bolívar como refuerzo, pero en ese tiempo nadie me conocía. Me internaron aquí (en el estadio), pero me trataron un poquito mal, así que volví a Sucre.Jugué la Aerosur del Sur, hice goles, buenos partidos y de ahí me llevó San José, donde jugué dos años (2006 y 2007). En el primer año jugué de delantero, al siguiente año vino el profesor Vladimir Soria y me puso de volante lateral, creo que me siento bien en ese puesto. Después de San José vine a Bolívar con un poco más de prestigio, como se dice, recomendado.¿San José fue un paso importante en el profesionalismo?Llegué con un poco más de prestigio, aunque todo fue muy irregular. Me hicieron jugar el primer partido, lo hice bastante bien, pero para el segundo me sentaron. El tercero jugamos aquí con Bolívar, hice un partido bastante bueno; pero en el otro ni me tomaron en cuenta. Tenía muchas dudas sobre mi futuro por el tamaño que tenía. Hay técnicos que no miran la habilidad, no les gusta esas cosas, les gusta el tamaño, la presencia y eso nunca lo he tenido; pero las ganas por jugar me sobran.Después llegó el “profe” (Sergio) Apaza, que está ahora en La Paz Fútbol Club, todo el mundo lo conoce. Vio mis condiciones, le gustaba mi juego y me dijo: “Tu eres de mitad de cancha para arriba”, y él me hacía jugar de 10 o de 8, pero de mitad de cancha para arriba. Me dijo: “A vos te necesito para atacar, las condiciones las tienes”. Jugué todo ese campeonato de 10, el segundo torneo de 2006. Al año siguiente vino Vladimir Soria, él me puso de lateral porque me dijo: “De atrás me vas a llegar mejor”; pero yo era lateral derecho y como Enrique Parada no manejaba bien la izquierda prefirió meterme a la izquierda, y creo que ahí me asenté bastante.¿Juegas cómodo como lateral?Creo que es doble trabajo, porque al mismo tiempo tengo que marcar y ataco bastante. Eso es siempre lo que me ha gustado, buscar el arco contrario, meter goles, siempre herir al rival y a veces me da fuerzas, las ganas que pongo en la cancha cuando puedo gambetear, y veo que no me pueden quitar y me tienen que patear.¿San José fue el salto a la fama?Como dicen, el primer año pagué derecho de piso. El segundo todo cambió, salimos campeones, todo lo que cualquier jugador sueña. Cuando vine a Bolívar, todos me decían que la polera me iba a pesar. Creo que no es así, cuando uno trabaja y se encomienda a Dios, las cosas le van bastante bien.¿Crees que te has consolidado como jugador?Uno nunca se consagra, siempre sigue aprendiendo y yo siempre escucho lo que me dicen. Cada día que pasa intento hacer las cosas mejor, así que no creo que sea un jugador consagrado todavía.Al margen de tus cualidades futbolísticas, también te has destacado por tu comportamiento al ganar dos veces el premio Juego Limpio, ¿qué ha significado eso?Eso es parte de mi persona. Nunca he sido un jugador que entra bruscamente, nunca he sido de estar reclamando, sé que reclamando no voy a ganar nada, lo que ya está cobrado ya está cobrado.¿Qué es el juego limpio para vos?Ir sin mala intención a disputar las pelotas, porque sabemos que mucha gente va con mala intención, yo nunca fui a pegar una patada, porque el fútbol es lo más lindo. Dios te da muchas virtudes, a mí quizás la velocidad, por eso siempre espero anticiparme al delantero, si me gambetean me gambetean, no estoy dándome la vuelta a pegarle una patada. También ser honesto en la cancha, yo siempre he sido bastante honesto, a veces me dan patadas como para caerme, pero si puedo seguir jugando, seguir yendo al ataque, lo hago, hay penales que me han hecho, pero no estoy ahí tirándome.¿Alguna vez te expulsaron?Nunca tuve una roja, no sé todavía lo que es, pero si un día la llegaría a tener sería el dolor más grande de mi vida, salir de la cancha así y dejar a mi equipo perjudicado.Pese a tu vocación ofensiva, no has marcado muchos goles…En Bolívar hice apenas tres, más sirvo para que mis compañeros los hagan. En San José no hice nada, pero servía bastante, quizás cuando encaraba al arquero no tenía esa decisión, siempre daba el balón al mejor compañero.Siempre los festejas con volteretas, ¿cómo nace eso?Todos me decían que yo tenía un cuerpo atlético, que daba para todo. Cuando estudiaba en el colegio, cuando volví después de dejarlo un tiempo, tenía ese don del deporte. Jugaba básquet, jugaba fútsal, era atleta, velocista. En mi colegio, José Manuel Ávila, había llenado de medallas y trofeitos en atletismo. También me metí en el colegio a la gimnasia, a las colchonetas y siempre era de volar más alto que todos.En mi vida hice de todo, es la verdad. Hasta en natación me metí. Una vez por mi barrio participé en un triatlón que era bastante largo. Había que nadar creo 200 metros en un lago, casi me desmayo. En la natación salí en un puesto 20, en ciclismo estaba atrás de unos 40 atletas. En la prueba pedestre eran siete kilómetros, pero en el quinto ya me sentía bastante solo, había recuperado todo y ganar esa prueba fue de las últimas locuras que hice, porque nadar y pedalear no eran mi fuerte, pero me metí. Después, los calambres me hicieron sonar (pasarla mal). Fue en 2005. Ese día fue increíble para mí.Cuando debutaste en la Selección (el 15 de junio ante Chile), ¿qué sentiste?Ese día fue emocionante para mí porque llegué hasta las lágrimas. Cantar el himno, vivirlo, fue muy emocionante. Recordé todas las cosas que hacía de pequeño, los sueños que tenía. Siempre soñé con jugar al fútbol, llegar a la Selección, y haber conseguido eso me hacía estremecer el cuerpo, no podía contener las lágrimas y mientras cantaba le agradecía a Dios. Gracias a Él he podido dar alegrías a mi familia. Nunca he pensado sólo en mí, siempre he pensado en mi familia, hoy lo sigo haciendo y quizás puedo decir que vivo para mi familia.¿El fútbol te ha dado esa estabilidad económica que todos quieren?Sí, me ha dado, por eso sé valorar lo que es el dinero. Nadie me ve derrocharlo. A mí me dicen: “Mirá, Abdón, comprate una movilidad”, pero yo prefiero hacer una casa, tener una casa bien estable, porque ya hice la casa para mi mamita, para mis hermanos y lo hice con mucho sacrificio. Fue lo más hermoso que pude darle a mi familia. Ahora pienso en ahorrar y comprar una casa para mí.Lejos de tu familia ¿cómo es tu día a día aquí en La Paz?Salgo a entrenar, llego a mi casa, estoy con la señora dueña de la casa que me trata como si fuera su hijo; además traje a un sobrinito para que me acompañe, con él estoy mucho tiempo. Se llama Sebastián Reyes. Es hijo de una hermana, lo quiero bastante, quizás un día, si no me caso, él se quede como un hijo mío.Me puse esa responsabilidad en la vida, entonces no estoy de calle arriba, calle abajo. Estoy siempre pendiente del enano, siempre me compro pelotitas para sacarlo a pasear y jugar. Siempre me identifico con los niños, porque yo vengo de ser un niño y con mucho sufrimiento.El miércoles cumpliste años (26) ¿Fue triste estar lejos de la familia?No, porque la familia Robira (los dueños de la casa donde vive), don Juan, doña Betty y su hija Moraima, y mi enano me hicieron sentir aquella alegría.Ese día además por un canal de televisión mi familia me mandó un mensaje.Sí, extrañé mucho la comida de la casa, sabemos que la comida de casa y de una madre es lo mejor que hay en la vida. A mí me gusta mi tallarín mixto, con pollo y carne, siempre mi madre me lo hacía sin que yo le pida.Volviendo al fútbol, ¿has recibido alguna oferta para jugar en el exterior?He recibido llamadas, felicitaciones, pero nada es concreto, son palabras solamente, las cosas van a ser ciertas cuando vengan aquí, se sienten y firmemos. Entonces no hay que ilusionarse mucho, uno tiene que seguir trabajando, seguir haciendo las cosas bien, mientras mejor haga las cosas, seguro habrá algún equipo que muestre su interés, que venga y me lleve.El sueño de todo futbolista es poder salir. A la Argentina, que es el fútbol más lindo que se pueda jugar, México también por el mercado que se tiene, y si es a Europa, mucho mejor.¿Estás para emigrar o prefieres jugar un tiempo más en Bolívar?Siempre he estado preparado para eso, porque la vida te da sorpresas, te da alegrías y te da oportunidades, y las oportunidades hay que saberlas aprovechar.¿En Bolívar te han pedido que te quedes?Bolívar quiere que me quede, que salga algo más maduro, más adelante. Eso se entiende, y si no tengo nada concreto, me quedo un año más aquí para dar el gran salto bien formado.Con su firmaSé valorar lo que es el dinero. Nadie me ve derrocharlo. A mí me dicen: ‘Mirá, Abdón, comprate una movilidad’, pero yo prefiero hacer una casa, tener una casa bien estable, ya hice la casa para mi mamita”Yo era delantero y también 10, siempre jugaba del medio campo hacia arriba, quizás por eso tengo la fuerza para ir al ataque, las ganas de ir siempre a buscar el arco rival. Quizás soy un poquito menudo, pero creo que eso me facilita las cosas”Su fichaNombre: Abdón Reyes Cardozo.Lugar y fecha de nacimiento: Tarija, 15 de octubre de 1982.Padres: Felipe Reyes y Serafina Cardozo.Hermanos: Ciro, Daniel, Rubén, Diego, Alejandra, Marlene y Luisa.Trayectoria: Talleres Honda (Primera B, Tarija); 15 de Abril, Ciclón y Royal Obrero (todos de la Primera A, de Tarija), Universitario de Sucre (Copa Simón Bolívar), San José y Bolívar (Liga del Fútbol) y Selección Nacional.