FUTBOL TARIJEÑO
lo mejor de el futbol tarijeño dia a dia
domingo, 23 de enero de 2011
Don Mario falleció un día como hoy hace 16 años
Mercado dejó de existir el 21 de enero de 1995. Iba a Sucre, a una reunión de dirigentes para replantear el futuro del fútbol boliviano.
“Él daba todo para su club, sacrificaba los tiempos que pudo estar con su familia; también hubo sacrificio económico ya que tenía en el corazón al Bolívar”, contó Luis Mercado, hijo de Don Mario.
Los que lo conocieron dicen de él que fue un hombre multifacético. Además de dirigir sus empresas, el presidente perpetuo de la Academia no dudó en ingresar al mundo de la política, fue parlamentario y alcalde de la ciudad de La Paz.
En su gestión edil, Mercado colaboró en la construcción de los cuatro estadios más importantes de la ciudad. Se reconstruyó el Hernando Siles, acabó la construcción del Luis Lastra de propiedad municipal y se construyeron los estadios Rafael Mendoza de propiedad del club The Strongest y Libertador Simón Bolívar del club Bolívar.
El arte y la cultura también tuvieron en él a un gran mecenas. Apoyó al cine boliviano desde Proinca (1976-1980) y a otras expresiones a través de la Fundación Emusa. Pero, sin duda, su gran pasión fue el fútbol. Presidente de Bolívar, invirtió tiempo y dinero no cuantificados en hacer de su club el más popular de Bolivia hasta situarlo en los primeros niveles en el ámbito del continente. “Vivo el juego tan intensamente que quiero estar allí (en el campo de juego) junto a mis jugadores. Me quedo en el banco de suplentes hasta que me echan el árbitro y los jueces de línea”, le dijo Mario Mercado a la revista El Gráfico de Argentina. “Bolívar es una pasión, una ocasión inigualable de servir a mi país, un vehículo hermoso para conocer los sentimientos del pueblo boliviano”, agregó Don Mario.
lunes, 22 de noviembre de 2010
RUDDY CARDOZO " Tarijeño de exportacion"

Ambos entrenadores vieron un diamante en bruto en el joven futbolista tarijeño, quien llegó a la Academia, procedente del Unión Central, aunque su carta de recomendación fue un nacional Sub-15 disputado en La Paz, cuando con la casaca roja y blanca de Tarija, deslumbró y los cruceños, quienes lo becaron sin ninguna dubitación.
“En la academia aprendí a ser un ganador, no me gusta perder ni siquiera en los entrenamientos. A esta actitud, habría que añadir el roce internacional que logré con la Tahuichi; viajé a Brasil, Uruguay, México, Venezuela y Argentina, donde tuve al frente a varios equipos de gran nivel”, cuenta el tarijeño, quien dice que si los equipos profesionales le dieran este alcance a las menores, otro sería el cantar en el fútbol.
Respaldo. Su padre, Ramiro Cardozo, su madre Zulma Fernández, y sus hermanos Nery, Luciana y Gian son el respaldo anímico que necesita en el fútbol competitivo.
“Mi familia siempre está conmigo, en especial mi madre (Zulma), quien radica en España y se contacta conmigo a menudo, al igual que mi padre. Pero en el caso de mi madre, ella se alegra con mis actuaciones, y siempre sigue mi carrera por la internet”.
Con el deseo de unificar a la familia, su meta principal está en triunfar con la casaca bolivarista, y luego de un par de años salir al fútbol del exterior.
“Mi techo es alto, tengo contrato de cuatro años con Bolívar, espero estar dos y luego ser transferido al exterior. Jugar afuera es una de mis metas, antes tengo que lograr algún campeonato con Bolívar”, afirma entusiasmado.
Maygua definió nomina oficial
20 jugadores quedaron dentro de la selección tarijeña para el campeonato nacional sub 19, el resto jugará las Olimpiadas Departamentales.
El Director Técnico, Milton Maygua, definió la selección tarijeña sub19 que participará del campeonato nacional de fútbol, el cual arrancará el próximo 29 de este mes en la capital de Bolivia.
Son veinte jugadores los que quedaron dentro de la nomina oficial que presento Maygua, mientras que el resto formara parte de la selección de Cercado para las Olimpiadas Departamentales, “Mario Cossio Cortez”, las cuales se desarrollarán los primeros días del mes de diciembre.
El equipo tarijeño entró en su ultima etapa de preparación para encarar uno de los últimos eventos nacionales que programo la Federación Boliviana de Fútbol.
Para ello el técnico, Milton Maygua, mencionó: “esta es nuestra ultima semana de preparación, pensando en lo que va a ser el nacional, se confirmo la fecha para el 29 de este mes, por eso hay que hacer un trabajo de mantenimiento, principalmente repasar el orden táctico para llegar en buenas condiciones al torneo, ya que se ha esperado bastante tiempo, esperamos Dios mediante que las cosas se den del todo bien para nuestro seleccionado”, apuntó el técnico.
El estratega mantiene la ideología de que a un torneo nacional se va siempre con ansias de ganar y es lo que esta yendo a hacer el seleccionado tarijeño, “siempre se va a un campeonato a ganar, para eso necesitamos ir paso a paso, es un grupo bastante homogéneo, consideramos que los chicos están comprometidos y tienen el deseo de hacer cosas importantes en este nacional, ojalá que los resultados se nos den, nos acompañen para aspirar un sitio de privilegio”, señaló.
Para Tarija será una lucha muy dura, sobre todo con las selecciones mas fuertes que suelen ser Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, “hay selecciones bastante fuertes, entre ellas, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, que estan bien conformadas, será una lucha muy dura por acceder a los lugares privilegiados, pero nosotros estamos mentalizados en hacer bien las cosas, un nacional se juega una vez al año, estamos consientes de esta situación, consideramos que no hay equipo invencible, no hay que confiarse, tenemos que vencer a todas las selecciones”, acotó el estratega.
Con respecto al once titular con el que arrancara el torneo, Maygua dijo que durante esta semana lo definirá, “vamos a ir definiendo el equipo titular con el que vamos a arrancar, pero consideramos que los veinte tienen las mismas condiciones y cualidades para ser titulares”, finalizó el director técnico de la selección Tarijeña, Milton Maygua.
VIAJE
El viaje estaría realizando este sábado 27 del presente, en horas de la tarde por vía aérea.
LA CIFRA
25
Son los que componen la selección tarijeña, entre jugadores y cuerpo técnico.
NÓMINA DE LA SELECCIÓN
1.- Javier Tejerina
2.- José Quiroga
3.- David Flores
4.- Rafael Flores
5.- Rayner Tapia
6.- Nils Romero
7.- Diego Wayar
8.- Alex Gudiño
9.- Diego López
10.- Leandro Maygua
11.- Paolo Arzabe
12.- Daniel Pimentel
13.- Felipe Lema
14.- Pablo Castillo
15.- Gabriel Serrudo
16.- Gerardo Castellón
17.- Berty Angola
18.- Cristian Valencia
19.- Marcelo Farfán
20.- Andrés Zeballos
CUERPO TÉCNICO
ENTRENADOR: Milton Maygua
AYUDANTE DE CAMPO: Fidel León
PREPARADOR FISICO: Mario Sánchez
UTILERO: Hugo Mejia
KINESIÓLOGO: Alfredo Laurean
NOTA.- Se definió los números de las casacas de cada jugador, es decir son de acuerdo a la numeración de la nómina.
En Avellaneda no olvidan al caudillo de Independiente

Hoy se recuerda el tercer año de la partida del defensor Óscar Carmelo Sánchez
Un día, cuando The Strongest se aprestaba a subir al aeropuerto en un micro y los jugadores salían del hotel Copacabana, en El Prado, donde estaba concentrado el equipo, apareció Óscar Sánchez con dos salteñas y se las dio a través de la ventana a un juvenil para que se las cuidara. El DT (un hombre estricto, que odiaba además la comida de la calle) no lo vio. Pero segundos después sintió el olor a comida en el vehículo y se acercó al asiento del juvenil. Asustado, éste las hizo caer. El técnico se enojó con él, lo recriminó y lo sacó del grupo. No viajó. Al poco rato entró Sánchez silbando y sonriendo.
Así era el ‘Cabezón’, en la vida y en el fútbol: osado, pícaro, ocurrente y valiente. Su fuerte temperamento lo hizo capitán en los equipos que jugó, en el país y en Argentina, y en la misma Selección nacional.
Con mañana se recordará el tercer año de su partida. El 23 de noviembre de 2007 falleció a raíz de una enfermedad (cáncer de riñón), que fue el único “rival” al que no pudo vencer.
Óscar Carmelo dejó un vacío en el fútbol boliviano. Fue un caudillo y hasta hoy no ha vuelto a aparecer un jugador de sus características. Era un defensor distinto, técnico, de buen dominio de balón y excelente lanzador. Iba bien por arriba y por abajo. Más de una vez se fracturó la nariz y siguió jugando. Y vistiendo la camiseta de la Selección tampoco quiso salir cuando se luxó una clavícula.
Se inició en Aurora (en Asociación) y debutó en la Liga con The Strongest en 1991 cuando tenía 20 años.
Emigró en 1997. Gimnasia de Jujuy lo enroló en sus filas y al año siguiente Independiente, el ‘Rey de copas’, se lo llevó a Avellaneda.
A su retorno volvió a vestir la camiseta atigrada y la de Bolívar.
Su pasado stronguista sólo fue estadística. Con la Academia ganó varios títulos nacionales y fue subcampeón de la Copa Sudamericana 2004.
En Argentina dejó huella. Era el “dueño” de los penales y los tiros libres. “Inventó” el repiqueteo antes de patear un penal. Eso que hoy hacen el ‘Burrito’ Ortega y otros jugadores.
Mario Peripol, secretario de Prensa del Club Independiente, recuerda al futbolista boliviano con nostalgia.
“Fue un jugador muy querido por la hinchada, por la tribuna. El mejor recuerdo de él era la forma de ejecutar los penales y cómo iba por lo alto para defender. La gente coreaba ‘¡boliviano, boliviano!’ cuando hacía un gol”.
Fue jugador de César Luis Menotti, pero no fue campéon.
“Recuerdo que con frecuencia pedía permiso para ir a su país, a ver a su familia y en vez de volver lunes lo extendía un día más. Pero era un buen profesional, una persona que siempre estaba dispuesta a trabajar”.
Peripol cuenta que era una persona seria, callada. “No era mediático, no tenía una imagen muy expresiva”.
Pero en cancha dice que “se notaba que era un jugador con mucha garra”.
Otro hombre de prensa del club, Martín Georgudakis, refiere que se lamentó su muerte, al igual que otros personajes del rojo. “Lamentablemente, además de Óscar tuvimos otras últimamente, como la del ‘Palomo’ Usuriaga, el ‘Pato’ Pastoriza, estamos recibiendo muy duros golpes”.
El fútbol todavía conserva su imagen a tres años de su partida.
Los Datos
- Valluno
Óscar Carmelo Sánchez nació en Cochabamba el 16 de julio de 1971. Era defensor central.
- La familia
Se casó con Corín Zambrano con quien tuvo cuatro hijos: Brian, Alejandro, Óscar Jr. y Gabriela.
- La mamá
La madre de Óscar, la señora Anselma Sánchez, falleció el jueves pasado en la ciudad de Cochabamba.
Su garra le gustaba a la hinchada del rojo
El periodista Martín Georgudakis cierra los ojos y se lleva la mano derecha a la sien y dice: “Que recuerde, nunca le vi fallar un penal a Óscar”.
Recuerda que cuando lo vio él era hincha. “Tenía 16 años, iba detrás del arco, un tiempo lo tenía cerca y otro, lejos. Me gustaba su garra, sobre todo cuando subía a cabecear. Y su efectividad con la pelota parada. Era el encargado de los penales y los tiros libres”.
Jugó con Gabriel Milito, Esteban Cambiasso, David Mondragón y otros. “Tuvo la mala fortuna de llegar en un mal momento de Independiente, a pesar de que había jugadores de reconocida trayectoria”.
Jugó 78 partidos en la selección
Debutó en 1991
Sánchez inició su carrera como jugador liguero en The Strongest 1991 y un apunte de aquel entonces señala que jugó 28 cotejos en ese primer año: algunos de sus compañeros fueron Eligio Martínez, Sergio Óscar Luna, Alvaro Peña, Gustavo Quinteros (hoy técnico de la selección nacional) y Óscar Arce.
En cuatro clubes
Su carrera prosiguió en nuestro medio y en Argentina de la siguiente manera: The Strongest 1991/97, Gimnasia y Esgrima de Jujuy (Argentina) 1997/98, Independiente (Argentina) 1998/99, The Strongest 2000/2001, Bolívar 2002/2006 y The Strongest 2007.
De jugador a DT
El 26 de marzo de 2007 fue operado de urgencia, pero regresó a la actividad el 20 de mayo, ante Oriente Petrolero. Desde agosto ejerció el cargo de entrenador atigrado (el directorio le dio respaldo, pero su estado de salud se agravó y falleció el 23 de noviembre.
Con la ‘verde’
En la Selección nacional jugó 78 partidos y anotó cinco goles. Debutó el 20 de abril de 1994 en Bucarest (Rumania) ante el seleccionado de ese país europeo, y jugó su último encuentro, y anotó el último de sus goles en 2006, en un encuentro amistoso con la selección de Haití. Convirtió un tanto de cabeza en el estadio Hernando Siles
domingo, 10 de enero de 2010
EL MIERCOLES INICIA TORNEO INTERNACIONAL
El torneo infantil se llevará a cabo del 13 al 17 de este mes en nuestra ciudad con la presencia de 10 equipos.
El principal objetivo es que los niños de la Escuela Municipal en la categoría sub-11 tengan un roce con jugadores de otras ciudades y del norte argentino, como es costumbre se tendrá también invitados de nuestra ciudad y de las provincias que cada año que pasan mejoran y vienen a ser verdaderos protagonistas en los diferentes torneos internacionales que participan.
La Escuela Municipal tendrá que defender el título ganado el anterior campeonato, recordemos que este torneo es uno de los que habre la gestión del fútbol infantil y se caracteriza por el nivel que se tiene.
Los partidos se desarrollarán en las canchas “A” y “B2 del complejo Garcia Agreda donde participarán más de 100 niños que demostraran sus destrezas con el balón.
El equipo de la Escuela Municipal esta dirigido por el profesor Ramiro López quien será el encargado de poder retener el título.
EQUIPOS PARTICIPANTES
Juventud Antoniana Salta
Atl San Pedro de Jujuy
Cerrillo Oran
Selección de Villamontes Villamontes
Arturo García Santa Cruz
Aurora Cochabamba
Montes Recitos de Oran
Universitario Tarija
Escuela Fabril Tarija
Escuela Municipal de Fútbol Tarija
domingo, 18 de octubre de 2009
Ronald Gutierrez: “Estoy listo para debutar”
Cien preguntas a Carlos Aragones
1¿Te defraudaron los jugadores de Blooming?-
No, no va por ahí la cosa, simplemente que ellos no estaban dando las respuestas que yo necesitaba, no estaban rindiendo de acuerdo a mis expectativas.
2 ¿La goleada ante Bolívar, provocó tu renuncia o fue por acumulación de causas?
Fue por acumulación de cosas. Mi discurso y mi trabajo, el esfuerzo de todos, no se veía reflejado y sentí impotencia. Ante Bolívar fue la primera vez que recé en un banco de suplentes para que termine el partido cuanto antes.
3¿Debiste irte antes, por ejemplo, después de la derrota ante Real Potosí en el Tahuichi? No, porque yo aposté a este proyecto con mucha dedicación y con pasión, como acostumbro hacer las cosas. Aquella vez si renuncié fue para provocar una reacción en los jugadores, y creo que en parte lo conseguí.
4¿Te equivocaste en algo en esta última etapa en Blooming? No. El proyecto era claro, había que empezar de cero. Blooming se desprendió de sus principales figuras, incorporó gente nueva, joven, y seguimos esa línea que nos habíamos trazado con los dirigentes. 5¿Por qué al jugador boliviano le cuesta tanto plasmar en la cancha lo que pretende el entrenador? Le falta ambición, más carácter, le falta creer en sí mismo. No es agresivo y es muy conformista. 6¿Esto es lo que más lo perjudica? Sí. Lo he analizado con muchos grupos de trabajo, en la selección y en clubes. El factor humano falla en el jugador boliviano, ya que tiene condiciones futbolísticas. 7¿La diferencia entre el Blooming bicampeón y el actual pasa por la jerarquía o por la experiencia de los jugadores? Las dos cosas. 8¿Es difícil ser entrenador? Sí, es difícil. Desde la tribuna parece muy simple pero es compleja porque se tiene que lidiar con el factor humano. 9¿El puesto de entrenador es una silla eléctrica, tal como señalan algunos? Sí. Por eso siempre digo que los entrenadores caminamos al borde de la cornisa, te mantenés o caés al abismo. 10¿Qué cuesta más, educar a tus hijos o conducir a un grupo de jugadores? Conducir a los jugadores. Con tus hijos tenés un contacto diario, más fluido, mucha más comunicación, hay un amor incondicional...hay muchos aspectos que sólo se desarrolla en parte con los jugadores. 11¿Qué tipo de entrenador te considerás o con qué escuela te alineas? No me alineo con ninguna escuela. Soy partidario de lo que alguna vez dijo Jorge Valdano, que cada entrenador tiene su propia forma de trabajo y su propia filosofía. 12¿La actitud es más importante que la táctica? La táctica es fundamental porque tiene que haber orden, pero si no tenés actitud ni carácter, la táctica no vale nada. 13¿Qué entrenador fue el que más influyó en tu formación? Xabier Azkargorta. 14¿Trabajar con Azkargorta fue una especie de curso acelerado? Sin lugar a dudas. 15¿El vasco te dejaba opinar a la hora de armar el equipo? Sí. De él aprendí que el entrenador es un líder y tiene que darle libertad a sus colaboradores. Cuando le pedí voz y voto, me dijo: está bien, vamos a trabajar uno para todos y todos para uno, pero nunca te olvides que yo soy el número uno. 16¿Recordás algo que le dijiste y te hizo caso? La convocatoria de Platiní (Erwin Sánchez). No quería o no podía venir para la Copa América de Ecuador, Xabier se enojó y no lo quería en el equipo, pero le dije que era un jugador fundamental; y después la inclusión de Cristaldo, el último día de inscripciones. Cristaldo no lo convencía y conseguí que lo anotara. 17¿Por qué te distanciaste con Antonio López ? Él se distanció porque le llegaban rumores de otro miembro del cuerpo técnico que yo no era leal. Me dolió mucho pero después el propio Antonio me pidió perdón. 18¿Nunca hubo celos entre ustedes? Nunca, al menos de mi parte. 19¿Por qué creés que algunos dirigentes te tildan de defensivo? No sé, la verdad que me sorprende, pero el hecho de haber logrado tres campeonatos (Blooming (2) y The Strongest (1) responde por sí solo. 20¿Cuál es tu mayor acierto como técnico al apostar por un jugador? Oscar Sánchez, porque lo recuperé como jugador y como persona. 21¿Alguno te defraudó? Muchos, pero prefiero no dar nombres. 22¿El Blooming del 98 o el Blooming del 99? Con los dos, es difícil compararlos. 23 Es la cuarta vez que dirigís Blooming; ¿existe una relación especial con este club? Por supuesto, aunque un técnico tiene que identificarse siempre con el club que dirige. 24 Algunos bluministas dicen que los abandonás cuando te necesitan. ¿Qué decís al respecto? La primera vez renuncié por diferencias en la forma de conducir el club; después, dejar un club para ir a una selección, cualquier técnico lo haría, y ahora, renuncié pero dejé a mi cuerpo técnico. Además este año tuve tres propuestas para dirigir a otros clubes y le fui leal. 25¿Te equivocaste al volver a Blooming ? No, aunque mucha gente me lo dijo. El prestigio no es para dejarlo casa, hay que exponerlo. 26¿Carlos Chávez te ofreció dirigir a Oriente cuando renunció Clausen? Hubo un ofrecimiento en determinado momento, pero fue este año. 27¿La selección es una asignatura pendiente? No, de ninguna manera, si ya llegué a la selección. 28¿Fue un error empezar a renovar la selección sin respaldo? No me equivoqué y el tiempo me está dando la razón, ya que la mayoría de esos jugadores son la base de la actual selección; se equivocaron quienes no apoyaron esa renovación. 29¿A la selección le afecta más la falta de competencia o la desorganización? La desorganización. 30Del 1 al 10, ¿cuán profesional es el futbolista boliviano? Cinco. 31¿En qué partido te sentiste más orgulloso como técnico ? Ante Argentina, en Buenos Aires, por las anteriores eliminatorias, aunque el resultado fue adverso (0-1). 32¿Y tu mayor decepción? Frente a Costa Rica, en la Copa América de Colombia, el 2001. 33¿Cómo evalúas tu paso por la selección? Asumí en un punto de inflexión, un momento crítico, porque había que renovar nuestro fútbol. Asumí el reto y no me arrepiento. 34¿Es más complicado dirigir a la selección mayor o a las menores? Ambas. 35¿La Copa América de Colombia fue una pesadilla para vos? Sí, aunque antes de ir había dicho que le ponía el pecho a las balas porque sabía en las condiciones que asistíamos al torneo. 36¿Cuál es el jugador que mejor te interpretó como técnico hasta la fecha? Limberg Gutiérrez, Milton Melgar y Jimmy Blandón. 37De los equipos que dirigiste, ¿cuál te dejó más conforme? El Blooming del 98 y 99, era agresivo, rápido y contundente. 38¿Quién es mejor, Platiní Sánchez o Etcheverry? Los dos son jugadores de gran talento. 39Si te piden elegir a un referente de nuestro fútbol, ¿por quién te inclinarías? Los elegiría a los dos. 40¿Con qué compañero te entendiste mejor en la cancha? Con Jesús Reynaldo. 41¿Tenés amigos en el fútbol? Tengo. 42¿Los podés nombrar? Jesús Reynaldo y José Antonio Vaca, también a Ricardo Troncone, Waldino Palacios, Balita Aguirre, en la Argentina, Vladimir y Jorge Wallace, en Brasil. 43¿Y fuera del fútbol? Tengo varios amigos a los cuales aprecio y quiero mucho. 44¿Tenés enemigos en el fútbol? No lo sé...debo tenerlos, porque en el fútbol nunca se contenta a todos. 45¿Por qué no dirigiste a Bolívar si fuiste uno de sus referentes como jugador? Nunca me pude explicar eso. La primera oferta seria que tuve fue este año. 46¿Tuviste problemas con alguno de sus dirigentes cuando eras jugador? No, nunca. 47¿The Strongest es un buen o mal recuerdo? Es un buen recuerdo, sin lugar a dudas. Salí mal por ciertas actitudes desleales de algunas personas, pero en lo futbolístico, ganamos un subcampeonato, lo clasifiqué a la Copa Libertadores y el noventa por ciento del equipo actual lo elegí yo. 48Tuviste como entrenador a un tipo controvertido como Edward Virba, ¿cómo era el alemán? Era una persona muy inflexible, que no te daba la oportunidad de dialogar. 49¿Qué significa para vos ser el máximo goleador de la selección siendo mediocampista? Es uno de los mayores orgullos que tengo. 50¿Te sentís reconocido por la gente? Sí, con el tiempo me di cuenta de eso. 51¿Dónde te demostraron más cariño? Aquí en Santa Cruz y en Tarija, cuando fui con la selección para prepararnos para la Copa América de Colombia. 52¿Cuál es mejor recuerdo que guardás de la selección como jugador? Los dos goles que le hice a Brasil en La Paz y el que le anoté de penal en el Maracaná ante 120.000 espectadores. 53¿Te animás a formar el equipo ideal de tus compañeros? A ver...pero sólo con los que jugué en el país: Conrado Jiménez, Gallo, Waldino Palacios, Ricardo Troncone, Pavo Baldivieso; Eduardo Angulo, yo, Chichi Romero; Tamayá Jiménez, Jesús Reynaldo y Miguel Aguilar. 54¿El mejor entrenador que tuviste? Freddy Valda. 55¿El mejor jugador? Chichi Romero, Milton Melgar, Erwin Sánchez y Marco Etcheverry. 56¿Quién fue tu ídolo cuando eras chico? Rojitas (Angel Clemente Rojas, jugador de Boca Juniors). 57¿En Palmeiras te consideraban el sucesor de Adhemir Da Guía, fue una presión para vos? No lo sentí como una presión pero condicionó a la gente, porque querían ver en mí cosas de Adhemir y éramos diferentes. 58¿Cómo fue tu experiencia en el Brasil? Inolvidable en todo sentido. 59¿Dónde te fue mejor, en Palmeiras o Curitiba? En los dos equipos. Quizá en el Palmeiras me faltó continuidad a causa de muchas lesiones. 60¿Qué recordás de tu etapa en Argentina? Fue la base para reforzar mi vocación de futbolista, ahí decidí ser jugador de fútbol (abandonó la carrera de Ingeniería Química). 61Fuiste muy joven a Central Norte y triunfaste, ¿no es así? Sí. Tuve la oportunidad que uno siempre desea, no sólo en el fútbol sino en la vida, y la supe aprovechar. 62¿Cómo fue jugar el Nacional argentino para Juventud Antoniana? Fue una experiencia invalorable que permitió que me conocieran en Bolivia. 63¿Cómo viviste el hecho de ser ídolo siendo boliviano? En ese momento no me di cuenta, pero después con el tiempo comprobé que había dejado una huella profunda. 64¿Bolívar te conquistó con dólares o te atrajeron otras cosas para venir a Bolivia? Me conquistó porque era una posibilidad de retornar a mi país, sabía que era un club grande y que era el mejor camino para llegar a la selección y me dio excelentes condiciones económicas. 65¿Qué soñabas de chico respecto al fútbol? Es raro, pero a partir de mi experiencia en Salta empecé a soñar con ser jugador de verdad. 66¿Qué recordás de tu niñez en Yacuiba? Los famosos partidos de calle contra calle, entre la San Martín y la Cochabamba, jugábamos todo los días, día y noche. Son recuerdos imborrables. 67¿Y recordás tus inicios en Independiente? Claro, aunque empecé en Comercio. Me tocó vivir un hecho inédito. Con mi hermano Niño fuimos adquiridos por Independiente, en lo que fue el primer traspaso por dinero en el fútbol yacuibeño. 68¿Cómo formaba aquel Independiente en el que empezaste a sobresalir? Me acuerdo de algunos como Caballito Espinoza, Germán Galarza, un argentino que le decían La Bruja. Habían jugadores importantes y me enseñaron mucho porque era el protegido. 69¿Admirabas a alguien en el fútbol yacuibeño? Sí, a varios, aunque sólo me acuerdo de los apodos, por ejemplo a Sapiro, Vicio, jugadores muy conocidos en el pueblo. 70¿Yacuiba forma parte de tus recuerdos? Sin lugar a dudas. Pienso que las raíces no hay que perderlas nunca. 71¿Extrañás algo en especial? Más que extrañar, recuerdo momentos: la charla con los amigos en la plaza, los partidos en el estadio en la época de colegio, la fiesta de promoción, los dancing, las salteñas, el tomar mate, las noches que jugábamos bajo un farolito... 72¿De qué equipo sos hincha? De Boca. El hecho de ser de la frontera nos permitía tener más vivencias del fútbol argentino. 73¿Llegar a Bolívar fue un sueño cumplido? Sí, fue concretar un sueño que me fui forjando. 74Integraste la selección del 77, aquella que nos ilusionó tanto, ¿cómo viviste esa etapa? Fue algo maravilloso, nos quedamos a mitad de camino por la incapacidad de los dirigentes, la inmadurez nuestra y falta de conducción del grupo. Fuimos conformistas y luego vino la catástrofe de Cali. 75¿Se marearon con el éxito? Sí, nos mareamos. Faltó alguien que nos haga pisar tierra. 76La liguilla de Cali, Colombia, ¿fue como ir del cielo al infierno? Así fue, exactamente. No hay otra forma de describirlo. Fue un golpe durísimo (goleadas ante Brasil 0-8 y Perú 0-5) . 77Después vinieron los repechajes con Hungría. Sobresalí individualmente, hice dos goles (en La Paz, Bolivia cayó 2-3), pero el fracaso continuó. 78 ¿Fue una irracionalidad cambiar todo después de lo ocurrido en Cali? Totalmente. Hubo incapacidad dirigencial y no hubo madurez para conducir ese proceso. 79¿Qué recordás de esa etapa que incluye una estadía previa en Alemania? El proceso empezó en Achocalla con una concentración larga, tediosa, y permanentes conflictos con el técnico Virba, después nos fuimos a Europa. 80Después de Brasil, Destroyer's, ¿por qué volviste? Pensé que el fútbol paranaense tenía otras características, sin embargo era un campeonato demasiado duro, con cosas raras fuera de la cancha, partidos que se jugaban sin garantías y algunas veces te ganaban a punta de pistola. 81Luego te lesionaste y dejaste el fútbol. Fue en mi último partido para Curitiba. Destroyer's me compró pero autorizó jugar contra Internacional y me lesioné. Me operaron en Brasil, pero después me lesioné de nuevo y dejé el fútbol. 82¿Fue una mala operación o cosa del destino? No hubo una operación acorde a la lesión porque el diagnóstico fue equivocado e impidió una recuperación adecuada. 83Aquel Destroyer's era un equipo interesante, pero jugaste poco. Era un equipo con mucha mística y jugadores como Trucco, Beccérica, Picudo Justiniano. Todos teníamos hambre de gloria. 84¿Te dolió dejar el fútbol o estabas preparado? Me dolió mucho, aunque el golpe no fue muy duro porque monté un gimnasio y eso hizo que no cayera en la depresión. 85¿Qué es lo que más se extraña cuando dejás el fútbol? Se extraña todo porque el fútbol es una pasión. 86¿Hay muchos vividores en el fútbol? Sí, hay bastantes. 87¿Se debería prescindir de los intermediarios? Pienso que sí. 88¿Alguna vez quisieron armarte el equipo? No, nunca. 89¿Alguien te ofreció plata para ir a menos? No, nunca. 90¿Nadie te ofreció plata para que contrataras a un jugador? No. Esas cosas suceden si das margen. 91¿Te peleaste alguna vez con algún compañero? Sí, cuando jugaba en Bolívar, y fue a puñetes; son cosas que ocurren en una cancha de fútbol. 92Se dice que en tu época de jugador muchos se dopaban, ¿viste a alguien hacerlo? No, nunca. 93 ¿Cierto que, cuando jugabas en Bolívar, te distanciaste con un colega y paisano tuyo, por culpa de una famosa folclorista ? (risas) Yo también escuché esa historia, pero no es verdad. 94¿Qué te gusta y qué aborreces del ambiente del fútbol? Me gusta entrenar y ver jugar bien a mis equipos, y odio la falta de compromiso. 95¿Sos muy susceptible a las críticas? No, conforme vas adquiriendo confianza vas prestándole cada vez menos atención a las críticas. 96Los periodistas, ¿saben o no saben de fútbol? (risas) Saben y no saben. 97¿Cómo saliste adelante en el momento más difícil de tu vida (el fallecimiento de su primera esposa)? A través del fútbol, por eso siempre trato de transmitir experiencias de vida a mis jugadores y no experiencias de fútbol. El fútbol me dio esa fuerza para que pudiera salir adelante. A los dos días (de la muerte de su esposa) yo estaba dirigiendo y nadie lo podía creer. 98Qué te dio más, ¿el fútbol o la vida? La vida, aunque el fútbol también me dio cosas buenas. La vida me dio muchas cosas lindas, los hijos que tengo, una madre como la que tuve -infelizmente a mi padre no lo recuerdo porque murió cuando yo era muy niño-, los hermanos y los amigos que tengo, me dio la mujer que tuve y la mujer que tengo. 99¿Hiciste plata en el fútbol? Me dio solvencia pero no para estar tranquilo definitivamente. 100¿Qué vas a hacer a corto plazo? Voy a viajar a España o Argentina a hacer un seguimiento a algunos clubes.